MI BARRIO E INSTRUMENTOS RELACIONADOS
Mi Barrio
Este Modelo se operativizará mediante planes y programas que coincidirán con el marco temporal de la vigente Política Nacional del Hábitat (PNH) 2020-2040 (y sus planes de acción quinquenales), así como otros de menor horizonte temporal, como el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) 2023-2026 y el Plan Nacional Sectorial (PNS); este último, en proceso de formulación actualmente por la Secretaría del Sector Vivienda, Hábitat y Territorio.
Por ende, establece como objetivo de desarrollo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que habitan en asentamientos informales, irregulares y/o en situación de alto riesgo, mediante la implementación de procesos -enfocados integralmente- de renovación urbana, regularización y/o reasentamientos planificados.
Documentos:
- Mi Barrio - Modelo de Mejoramiento Barrial e Integración Sociourbanística de Asentamientos Informales e Irregulares
- Guía Metodológica: Normas de Excepción para Asentamientos Informales o Irregulares
Modelo Acompañamiento Social (MAS)
El “Modelo de Acompañamiento Social, MAS: Manual de capacitación para aplicación de la “Variable Social” en Proyectos Habitacionales financiados por el SFNV, representa una estrategia de acompañamiento, capacitación y orientación elaborada por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), la cual será implementada con la colaboración de los actores que participan en el desarrollo de los proyectos habitacionales.
Los esfuerzos de este modelo están enfocados en generar espacios de capacitación, participación y cogestión comunitaria que permita a las personas habitantes de los proyectos ser actores activos del desarrollo y la gestión social de su hábitat, con el acompañamiento de profesionales capacitados en el área.
Desde la experiencia del MIVAH en el acompañamiento a personas habitantes de proyectos habitacionales, se ha identificado que el habitar un nuevo espacio genera una nueva cotidianidad que puede suscitar dinámicas sociales retadoras, tanto para las familias beneficiarias como para la comunidad que recibe al nuevo proyecto. Es por esta razón que se torna indispensable para el éxito y sostenibilidad de los desarrollos habitacionales, incluir espacios que incentiven el desarrollo de habilidades sociales y organizativas para que las familias logren una sana convivencia en su nuevo hábitat.
Documentos: